UNIDAD I
RELACIONES INTERPERSONALES Y SEXUALIDAD
¿Sabes que es la identidad y la alteridad?
La diversidad, es uno de los componentes del desarrollo natural y característica del individuo desde su nacimiento.
Los seres humanos tenemos ciertos rasgos que nos diferencian físicamente de los demás: sexo, edad, raza o estatura.
La diversidad es un instrumento de gran relevancia para la supervivencia y desarrollo, pues ha permitido la adaptación y permanencia en diferentes condiciones, tanto naturales como sociales. El ser humano se compara con los demás y esto le permite percibirse distinto, o bien, identificarse con otros.
Identidad
La identidad es el resultado del proceso que distingue a un ser humano de sus semejantes y que tiene como punto de partida la asimilación individual y la interacción social, la convivencia que surge en la familia o en la escuela. se caracteriza por ser la conciencia que una persona tiene de si misma y que la hace diferente al resto de las demás. la identidad es la imagen que tenemos de nosotros mismos como personas únicas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propio que nos permite reconocernos como integrantes de uno o varios grupos.
Alteridad
La alteridad se define como "la condición de ser otro". Es un principio filosófico que consiste en alterar o modificar la perspectiva individual, es decir, la propia, por la de otra persona. consiste en ponerse en el lugar del otro para poder comprenderlo, haciendo a un lado nuestros sentimientos e ideas.
¿Que es ética?
Se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia que es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral.
¿Que es la Moral?
La moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú y algunos de quienes te rodean aceptan como validos; tiene que ver con las costumbres y también con las ordenes, pues la mayoría de los preceptos morales suenan así como: "debes hacer tal cosa o ni se te ocurra hacer tal otra". Sin embargo, hay costumbres y mandatos que pueden ser malos, es decir, inmorales, por muy ordenes y costumbres que sean.
RELACIONES INTERPERSONALES
A lo largo de la vida de las personas, la interacción con otras es fundamental para cubrir la gran mayoría de las necesidades elementales para nuestra existencia; una de ellas es el amor. Nuestro primer acercamiento con el mundo lo tenemos a través de nuestra madre, en sus brazos conocemos que es sentirse querido, aceptado, acompañado y contenido emocionalmente.
Este primer contacto definirá muchas de nuestras conductas y reacciones ante las diferentes circunstancias de la vida; así también, esta primera relación sera la que determine muchas otras que que habremos de establecer a lo largo de nuestra existencia. Si el primer contacto con esta persona tan importante es cálido y enriquecedor en la formación del si mismo, la capacidad de relacionarnos con otros será mucho más fácil y confiada. Por el contrario, si nuestra madre no es afectuosa o vive miedosa ante su rol materno, la formación de la estructura del si mismo será débil y temerosa ante experiencias interpersonales nuevas. Esto último puede evidenciarse a través de dos formas de expresión: timidez o conductas violentas.
La persona que ha desarrollado una estructura del si mismo débil, puede retraerse o mostrarse violenta, ambas conductas tienen un objetivo de auto-protección ante el entorno en que se desenvuelve. Tristemente, dichos comportamientos sólo contribuyen a que el individuo confirme que su entorno le es desfavorable, ya que se alejara a los demás y/o recibirá violencia como respuesta.
Otra persona importante para el desarrollo del si mismo de una persona es el padre, aún en su ausencia. La figura paterna se vuelve fundamental al mostrarle al niño que mamá no es de su propiedad, si no que la comparte con él, y que todos forman una familia. Si el padre biológico no está presente en la vida del pequeño, este rol puede ser ocupado por otra persona, incluso por el empleo de la mamá. ¿Por qué el empleo?, porque es a través de éste que el niño o la niña comprende que su madre no es exclusiva de él o ella, sino que debe realizar otras ocupaciones.
A partir de esta dinámica en la que el niño o niña sabe que su madre también atiende otros aspectos de su vida y que él o ella deberá esperarla, es como se forma la figura de autoridad, fundamental en cualquier relación interpersonal. Si las mamá coloca a su hijo o hija por encima de todo, entonces no se esta formando la estructura de la mencionada figura y esto representará un gran inconveniente para que ese niño o niña mantenga una sana relación con su medio, no sabrá seguir reglas y tendrá confrontaciones fuertes con sus padres, maestros y demás autoridades.
Cuando los niños comienzan a relacionarse con otros, principalmente en la escuela, la cual tiene entre sus funciones favorecer la socialización, entonces puede compararse y obtener otros marcos de referencia para sus actitudes y conductas, así enriquecen el desarrollo de su sí mismo. La convivencia se vuelve fundamental en la obtención de habilidades para la vida gracias al aprendizaje que dejan las experiencias vividas en compañía de otros.
¿Qué es la interacción humana?
De acuerdo con la Real Academia Española, una interacción "es una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas y funciones". En este caso los objetos o agentes por llamarlos de alguna forma, son las personas. La interacción social es una necesidad humana que consiste en el comportamiento comunicativo global de los individuos relacionados entre sí. A través de este comportamiento se establece una influencia mutua y los involucrados adaptan su comportamiento frente a los demás, y es gracias a ello que podemos convivir.
Tal interacción es inevitable, es decir, todos los días la establecemos en situaciones tan comunes como cuando platicas con tus compañeros y tu docente en clase, al chatear, al enviar mensajes a través del celular, al responder comentarios en alguna red social, al bailar, al practicar un deporte en equipo, entre muchas otras.
Tengamos presente que en las relaciones interpersonales pueden surgir ciertas inconformidades o desacuerdos debido a las diferentes formas de pensar, a nuestras creencias religiosas, ideologías políticas, intereses, etcétera, pero debemos tener presente que cuando surgen estos conflictos debemos tomar en cuenta valores como el respeto, la tolerancia, la equidad y la justicia, entre muchos otros.
Finalidades de las interacciones humanas.
Al interactuar con la gente vemos nuestro reflejo en ella, es decir, podemos reconocerla como personas que tienen vivencias parecidas a las nuestras y que poseen virtudes y cometen errores también. Hay algunas personas que se vuelven modelos para nosotros, ya que muestran cualidades que admiramos y que consideramos no nos sería fácil adquirirlas. Así que a veces comenzamos a preferir a quienes pueden aportarnos aquellas virtudes que sentimos que nos faltan, o que a través de su trato podremos saber cómo ser parecidos a ellas.
El grupo de amigos, sobre todo en la adolescencia, nos aporta sensaciones de pertenencia, y es dentro de éste que nos sentimos comprendidos y acompañados en nuestro proceso de crecimiento.
A través de las interacciones humanas podemos descubrir opciones diferentes para desarrollarnos en la vida: puntos de vista distintos acerca de los temas relevantes que nos interesan, la posibilidad de tomar caminos diversos para nuestro desenvolvimiento profesional o vivir relaciones amorosas; las relaciones humanas nos confrontarán acerca de aquello que aún no hemos resuelto en nuestra vida: tristezas, heridas, duelos, enojos. Al conocer y relacionarlos con muchas personas, nos enfrentaremos a conductas y actitudes diferentes que nos llevarán a la primera referencia (la primera persona), y eso puede facilitarnos sanar lo que duela, siempre y cuando aceptemos el reto y soltemos aquella emoción. Cualquier herida emocional puede sanarse, sólo se tiene que admitir, enfrentar y soltar.
Interacciones humanas y la tecnología.
-Impacto de las tecnologías en las relaciones humanas.
El ser humano ha ido evolucionando a lo largo de la historia, y con ello todo lo que nos rodea. El hombre día con día va realizando nuevos inventos y descubriendo nuevas cosas, las cuales hacen que nuestra vida esté llena de cambios constantes.
La tecnología es una de las innovaciones realizadas por el hombre en los últimos años.
Dentro de esta tecnología podemos encontrar la televisión, los vídeo juegos, la radio, la computadora, el celular, et., las cuales influyen directamente en las relaciones humanas. Recordemos que las relaciones humanas es el estudio de cómo se dan las interacciones entre los diferentes grupos sociales, para lograr el bien común.
Actualmente la tecnología juega un papel muy importante dentro de las relaciones humanas, pero como en todo existen pros y contras. Esto lo podemos observar con la familia, con los amigos y en el trabajo.
Los pros que encontramos dentro de la familia y con los amigos son similares, puede ser que cuando ocurre alguna emergencia contamos con un teléfono para pedir ayuda o para contactar a algún otro miembro de la familia o amigo.
También con la ayuda de la computadora o algún otro aparato podemos realizar mejor y más eficazmente las tareas del hogar y de la escuela o cualquier otra cosa que deseemos realizar. Incluso la tecnología utilizada adecuadamente, puede servir para tener más comunicación con la familia y amigos desde cualquier lugar. Sin embargo si la tecnología no es utilizada adecuadamente, puede ocasionar aislamiento, y por lo tanto falta de comunicación, esto debido al uso excesivo de la computadora, televisión, celular, etc.
LIBERTAD
La Libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad.
Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Tecnología.
La quinta acepción del término define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.
El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso.
La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.
La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).
La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de deseos, es decir, arbitrariamente (autónoma).
La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón.
AUTONOMÍA & HETERONOMÍA
En el terreno de la Ética y de la Moral, podemos definir a la Autonomía como la capacidad de bastarse a sí mismo para preservar la propia individualidad, pero esta definición es imposible entenderse de una manera plena si no tomamos en cuenta otro termino importante el cual es la Heteronomía, la cual se define como la voluntad que no está determinada por la razón del sujeto sino por algo externo, ambos elementos son indispensable para poder hablar de la libertad. La libertad desde la perspectiva de la filosofía aristotélica atomista la podemos definir como una facultad mediante la cual determina a sí mismo a la acción en vista de un objeto que se ha fijado, después de haber considerado las implicaciones morales y las consecuencias prácticas que tal acción afecte a su vida.
Ahora si habiendo distinguido entre la Heteromancia nos queda ya solamente mencionar en esta ocasión los puntos más importantes de la Autonomía. Uno de los más grandes exponentes de la teoría de la Autonomía es el filósofo alemán Emanuel Kant, Kant incorpora su teoría de la libertad, de la cual es una parte importante. Para Kant la Autonomía es la condición intrínseca de la libertad, y por tanto de la moralidad, es la facultad que tiene la voluntad para auto determinarse solo por respeto al deber, de esta manera Kant sostiene que solamente un hombre puede ser responsable de sus actos cuando es autónomo, es decir, cuando consciente mente y libremente realiza una acción.
La Autonomía como la entiende Kant es condición necesaria para la libertad y la raíz de la moralidad. Gabriel Marcel en su obra La Acción expone la Autonomía es necesaria para la libertad, pero también advierte que cuando la Autonomía se convierte en una facultad que solo desea quedarse solo en si misma, en sus propias fuerzas sin tener en cuenta lo exterior así, la Autonomía terminaría por pervertirse, por eso Marcel indica que es necesario algo externo a lo cual la Autonomía lo pueda hacer como suyo, esta es la Heteronomía, pero recalca que no se trata solamente de proponer desde afuera un deber a la libertada, sino que se trata de descubrir el deber de la libertad misma y de encontrar, en lo que ella no es todavía, el deseo secreto de lo que ya es, es decir el fin último hacia el cual debe de tender: la plenitud.
Voluntad de vivir
Una persona puede estar arrojada en la vida. Si esto es así, los hechos que le van sucediendo vienen a chocar contra ella. Esta persona no se encuentra colocada en la vida, en una forma armoniosa, unida a otros hechos y personas que le dán una trama vital. Cuando le sucede algo en el día, puede resultarle duro, desgastante, y la desmembrando como a Tupac Amaru. El hecho vital viene y la golpea, le deja una huella, que no siempre es positiva. Esto es así porque no le encuentra sentido a lo que le pasó. Lo encuentra como una dificultad, y si permanece muchos días en esta actitud, su voluntad de vivir se va debilitando hasta llegar con el tiempo a la anulación y la posibilidad del suicidio.
Decía Frank, creador de la Logoterapia,que la persona se va curando cuando tiene un sentido en su vida, y va ordenando todos los actos hacia él.
La persona que vive con un sentido, va tomando y calibrando todo lo que le va sucediendo como parte de su maduración y como una lucha por alcanzar la meta de su vida, a través del sentido.
Como cualquier ejercicio físico, el ejercicio espiritual del alma, la psiquis, se fortalece con los hechos positivos y con los adversos, porque tiene que enfrentarlos para alcanzar sus metas. Decía Aristóteles que el fin del hombre es la felicidad, y que el ser humano debe alcanzar el arte de ser feliz.
Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones
EMOCIONES:Cuando hablamos de emociones nos estamos refiriendo a la respuesta que aparece después de la percepción de un desequilibrio originado en una sensación.
Las emociones, se originan en muchas fuentes, neuroquímicas, fisiológicas, cognitivas, etc.
EMOCIONES:Cuando hablamos de emociones nos estamos refiriendo a la respuesta que aparece después de la percepción de un desequilibrio originado en una sensación.
Las emociones, se originan en muchas fuentes, neuroquímicas, fisiológicas, cognitivas, etc.
SENTIMIENTOS:"El sentimiento más verdadero es la comprensión, es el perdón. Es lo que nos deja una sensación de paz"
ACCIONES
Cada acto que realizamos nos acerca o nos aleja de ese fin, estos están dirigidos por normas, que provienen de antecedentes culturales, costumbres y valores que abarcan todas sus acciones, normas que no siempre tienen un contenido de valor moral.
SENSACIONES:Las sensaciones son impresiones producidas en las personas por un estímulo exterior o interior.Cuando se expresan sensaciones auditivas, gustativas, olfativas y táctiles, se le da a la comunicación una riqueza mucho mayor.Los sentimientos son conscientes, son objetos mentales idénticos a los estímulos que desencadenaron la emoción.
Circunstancias
Es aquello que rodea a una persona en su mundo,son circunstancias y en ella están incluidos los elementos de tiempo,lugar ,modo:esto es,que de acuerdo con tales componentes,las personas movemos,reaccionamos,decidimos,nos paralizamos....en fin,A partir de las persona,una persona puede incluso,cambiar el rumbo de su camino,de su destino.Sera la fortaleza de su yo,los recursos emocionales y la capacidad de su resolución de problemas lo que lo hará mas fácil o difícil hacer frente a su contexto.
Manejo de emociones
EL manejo de las emociones, comienza conociéndolas, aprendiendo a vivir con ellas, y reconocer cuándo son beneficiosas y cuándo pueden hacer daño. el manejo de ellas consiste en controlarlas cuando se siente que se están desbocando. buscar la manera de aprender a razonar y pensar en los momentos que se siente que se quiere reaccionar a situaciones emotiva mente.debemos tener en mente que luego de haber reaccionado de modo emotivo es difícil echar marcha atrás porque el daño ya puede haberse convertido en un peligro para las personas sus allegados a la sociedad. empero ,también pueden ser beneficiosas todas las personas tenemos emociones. ello es innato. es aceptado científicamente, que las emociones básicas son:la felicidad, la tristeza, la indignación,el temor ,el rechazo.
SEXUALIDAD
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida cotidiana.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
Sexualidad humana:
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.
Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la re productividad y el sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo).
El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas.
La re productividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes paternas y maternas, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se experimenta la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductibles de ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la sexualidad.
Uno de los productos de la interacción de estos colones es la orientación sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexual, la heterosexualidad y la homosexualidad.
PLACER
el placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre;descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades. la naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y la filosofía lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.
amor
el amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). de manera habitual, y fundamentalmente en occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. en el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. también puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.
INTEGRIDAD DE LA PERSONA
La integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de aptitudes poseídas. Una persona íntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, si no que se mueve por las distintas áreas del conocimiento. Un gran ejemplo de persona íntegra es Leonardo Da Vinci, quien se destacó como pintor artístico, escultor, arquitecto, ingeniero, filósofo, escritor, músico y anatomista. La integridad fue característica en el hombre. Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas.
La palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal). Se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbotangere (tocar o alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico o moral).
Integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás, directo, apropiado, responsable, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcro, disciplinado, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo correcto, por las razones correctas, del modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.
REPRODUCCIÓN E INCREMENTO DE LA POBLACIÓN
Supongamos ahora, que para el año 2 la población creció el 2%, o sea, pasó de 11 millones de familia a 11.22 millones de familia, de las cuales 3,06 son propietarias y 8,16 millones de familia son no propietarias. Lo que quiere decir, que a cada familia no propietaria le va a corresponder, por año, 15.439,95 dólares (125.990/8,16) y a cada familia propietaria 36.120,91 dólares, (110.530 / 3,06). Con un incremento de 3.439,95 dólares por familia no propietaria (15.439,95 – 12.000) y de 9.787,58, o sea, (36.120,91- 26.333,33) para las familias capitalistas.
Los mayores ingresos de las familias no propietarias se van a explicar por el crecimiento en el empleo, pues más miembro de la familia van a poder trabajar, debido a la ampliación del sistema y a mayores salarios que implica la mano de obra más calificada.
Siendo así, vamos a seguir suponiendo, para el año 2, que las familias no propietarias se van a gastar todos sus ingresos, 125.990 millones de dólares en consumo y las familias propietarias, de los 110.530 millones de dólares de la plusvalía que reciben, van a dedicar al consumo, conservando el mismo porcentaje de repartición que en el año uno, 75.547 millones de dólares, y a la acumulación van a dedicar 34.983 millones de dólares. De acuerdo a ello el Capital Total Social para el año 2 va a quedar en 139.983 millones de dólares, o sea, (105.000 + 34.983).
Se observa que el sistema comienza a ser inconsistente entre lo que se produce y lo que se destina al consumo por parte de las familias y las empresas. Por ejemplo, la producción de bienes de consumo del año 2 fue de 234.274 millones de dólares y las familias apenas necesitan destinar al consumo 201.537 millones de dólares, o sea, 125.990 por parte de los asalariados y más 75.547 millones de dólares por parte de los capitalistas, quedando un remanente de bienes y servicios de consumo, en inventarios, por valor de 32.737 millones de dólares, ello sin contar de que lo producido si haya sido del gusto de la población con capacidad de consumo.
Los límites para la reproducción ampliada en el largo plazo:
Producto Social Total de la sociedad y Valor de las Ventas Brutas, en millones de dólares y su participación, de año en año.
La reproducción ampliada no se puede entender como si fuera una línea recta ascendente, sin límites en el tiempo, como se muestra en el cuadro anterior. En la práctica, en cada periodo, a los diferentes procesos de trabajo, así la economía se encuentre en auge o recesión, no les sucede lo mismo. Unos procesos de trabajo van a tener que parar de forma definitiva, otros van a crecer más que otros, otros van a surgir, etc. De todas formas, hasta ahora, la acumulación ha sido un hecho, no sin antes aceptar los valores que se han tenido que desperdiciar, en lo económico y en lo social, de periodo en periodo, por los ajustes que a diario requieren hacer los procesos productivos, para acomodar su capacidad productiva a los consumidores con capacidad de compra.
Para el largo plazo, de conservarse la tendencia de que la clase propietaria crece a un ritmo menor al que lo hace la clase no propietaria y que como consecuencia de ello, los ingresos de los propietarios crecen a un mayor ritmo al que lo hacen los ingresos de los no propietarios, y que los capitalistas con mucha capacidad de consumo, pero con pocas necesidades, hace que cada vez, sea más difícil el ajuste que debe hacerse entre la capacidad productiva y la capacidad de consumo. Paros más largos en la producción se vuelven imperativos, situación que trae consigo desajustes sociales de gravedad creciente, obligando la intervención del Estado a favor de la clase no propietaria a fin de resolver no sólo los problemas sociales sino el del funcionamiento de la economía.
ACEPTACIÓN (POR PARTE DE OTROS):
aceptación puede ser utilizado como sinónimo de acepción, aunque en la actualidad el uso de este término se limita a los distintos significados que puede tener una palabra de acuerdo al contexto en que aparece.
en el ámbito del derecho, la aceptación es el acto o mediante el cual se asume una orden de pago que aparece contenida en un cheque o letra de cambio. por otra parte, la aceptación de la herencia es el acto, ya sea expreso o táctico, por el cual el heredero asume los derechos, bienes y cargas de su herencia.pese a todas estas definiciones, la idea de aceptación aparece muy vinculada a la psicología y la auto ayuda. en este sentido, el concepto refiere a que una persona aprenda a vivir con sus errores; es decir, que acepte su pasado. de esta manera, podrá encarar el futuro con una nueva perspectiva y aprovechar las oportunidades que brinda la vida.
Es en torno a esta idea de aceptación del pasado que gira gran parte de la problemática del ser humano, dado que de forma consciente o inconsciente, suele quedar atrapado en sus traumas infantiles, lo cual entorpece su desarrollo. generalmente, cuando se habla de los trastornos graves de la niñez los temas que primero vienen a la mente son abusos sexuales y otros tipos de agresión física y psicológica, tales como los ataques por parte de un padre alcohólico a sus hijos.
sin embargo, todas las vivencias dejan una huella en nuestro cerebro, y en la mayoría de los casos son las menos notorias las que más obstaculizan nuestra vida adulta. haber nacido de la unión de dos personas que no se aman ni se respetan, que están juntas por interés material, puede condicionar la felicidad de un hijo; aunque no exista ningún tipo de agresión evidente por parte de sus padres, tener como primera referencia a una pareja infeliz influye negativamente en la propia experiencia sentimental.
muchas personas se preguntan por qué sus vidas parecen vacías e insatisfactorias, y la respuesta está siempre en su interior, en su pasado; para hallarla, es necesario revisar todos los recuerdos, por insignificantes que parezcan a simple vista, y buscar, a través de ellos, otros que hayan ido perdiendo nitidez a lo largo de los años.
la aceptación también puede estar dirigida hacia otras personas, con un sentido similar: aceptar sus errores y sus equivocaciones, privilegiando lo bueno por sobre aquellas cuestiones que generan dolor. se suele distinguir entre aceptar las ideas de otro y compartirlas: en el primer caso, no es necesario estar de acuerdo, aunque existe un límite marcado por la decencia y la moral; por otro lado, compartir indica claramente que se piensa del mismo modo.
con respecto a esta última acepción, el término tolerancia suele tener un uso similar, y existe en torno a estos una fina capa muy negativa que normalmente se ignora. sobre todo en temas relacionados con la sexualidad y la religión, la aceptación parece ser sinónimo de reprimir la agresión que provocan las diferencias para alcanzar una convivencia pacífica, opuesto a un verdadero entendimiento de la riqueza que representa la diversidad.
la aceptación incluso puede referirse a la aprobación física, cuando un sujeto tiene que aprender a aceptar su cuerpo tal y como es y evitar sentirse deprimido al respecto. se conoce como dismorfofobia un trastorno que impide a un individuo mirarse a sí mismo con objetividad; en cambio, ve en primer plano sus defectos y los magnifica. las consecuencias de esta enfermedad son muy variadas, aunque el miedo a salir a la calle y ser visto por otros suele ser un denominador común.
IDENTIDAD
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
El concepto de identidad sexual hace referencia a la visión que cada persona tiene de su propia sexualidad, lo cual resulta determinante a la hora de relacionarse con el resto de la sociedad. La noción vincula la dimensión biológica del ser humano con el aspecto cultural y la libertad de elección.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social determinado por los mayores. La primera hace alusión a esa búsqueda que se menciona en párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se forma, se moldea, se enriquece.
UNIDAD II
DEMOCRACIA & MULTICULTURALISMO.
¿sabes qué es la interculturalidad?
La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizares sociales, sistemas económicos exclusivistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, así como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA.
ciudadanía
ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. el término ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
DEMOCRACIA
Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA:
El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.
DEMOCRACIA SEMIDIRECTA O PARTICIPATIVA:
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:
• Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
• Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
• Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
• Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo.
DEMOCRACIA DIRECTA:
Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses o se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y del Anarquismo. Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica.
DEMOCRACIA LÍQUIDA:
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la posibilidad de votar por Internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.
LA DEMOCRACIA COMO PROCEDIMIENTO
El hilo argumental del artículo parte de la formulación de dos grandes concepciones teóricas de democracia.
La concepción sustantiva se caracteriza por considerarla un medio para la realización de una determinada idea de justicia social o de una escala concreta de valores considerados de rango superior.
Pero como no hay ningún procedimiento para resolver objetivamente los conflictos de valores, la única vía posible es la que el autor denomina democracia procedimental.
Definida por su minimalismo y su pirronismo, la concepción procedimental entiende globalmente la democracia como un conjunto de reglas de juego que implica, además de la aceptación de las reglas mismas y del resultado de su funcionamiento, la inclusión de una regla que proporcione procedimientos para la reforma de las demás.
VALORES DE LA DEMOCRACIA
La democracia existe gracias a los valores éticos que la hacen deseable y la justifican como sistema político, ante alternativas opuestas como el autoritarismo o el totalitarismo. Valores como la libertad, la igualdad, la civilidad, entre otros, son las piedras angulares de la ciudadanía y fundamentales para el buen funcionamiento de las sociedades:
• Libertad. Supone la capacidad de auto gobernarse y, por tanto, de asumir como legítimas únicamente aquellas obligaciones y vínculos que se acepten como válidos. Cada ciudadano, políticamente activo, tiene el derecho de participar en la preparación y adopción de las decisiones colectivas que le atañen. Este derecho es el que respalda el principio de la soberanía del pueblo con derecho a auto gobernarse.
• Igualdad. Garantiza que todos los ciudadanos posean los mismos derechos y obligaciones, sin favorecer la existencia de grupos privilegiados con derechos especiales. La igualdad asegura el reconocimiento y respeto de los derechos civiles y políticos de cada individuo sin importar su edad, sexo, fe religiosa, ocupación o rango socio económico. La igualdad se traduce en derechos.
• Civilidad. Implica cualidades de disciplina, tolerancia, auto control, cooperación y solidaridad. Convivir con otros se basa en un sentimiento de responsabilidad compartida y respeto. Hay una tendencia hacia la colaboración para alcanzar objetivos comunes y superar las diferencias o contradicciones de forma pacífica y legal, a través de procedimientos de negociación y concertación, de forma tal que lleve a la construcción de soluciones colectivas, legítimas y aceptables para todos.
• Justicia. El jurista romano Dominio Ulpiano (170?-228) la define como la “constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo”. Asimismo, es una virtud universal, en la que “lo que pertenece” a cada individuo es la igualdad y la libertad, así como la participación. El hecho de que “sea constante y perpetua” posibilita la estabilidad del sistema en términos de seguridad, compromiso y paz.
• Participación. Es el involucra miento activo de todos los miembros de un conglomerado social y político.
• Pluralismo. Supone el reconocimiento de la diversidad y la complejidad tanto de los individuos y los grupos que conforman una sociedad.
• Tolerancia. Posibilita ver y tratar a los demás desde el respeto a su dignidad como personas; permite apreciar y valorar lo valioso de cada ser humano.
• Legitimidad y legalidad. Estas garantizan la participación, promueven el consenso y el diálogo, y protegen el pluralismo y la tolerancia, además de proporcionar las bases de la igualdad, libertad, justicia y estabilidad requeridas por toda sociedad democrática.
• Respeto. Facilita establecer relaciones comprometidas a nivel interpersonal y social, en las que ante cualquier punto de vista diferente los interlocutores pueden abordar las discrepancias mediante el diálogo.
• Solidaridad. Este valor implica que los individuos se comprometan con su grupo de pertenencia en la construcción de proyectos comunes.
ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Antecedentes históricos de la teoría de la división de poderes.
Locke y Montes fueron quienes formularon la teoría moderna de la división de poderes, pues hasta entonces la diversidad de órganos y su clasificación dependiendo de sus funciones.
A partir de Locke este motivo para fraccionar el poder público, aunque no desaparece, ocupa un lugar secundario, y surge como razón superior de dividir el poderla de limitarlo.
Según Locke, “para la fragilidad humana la tentación de abusar del Poder sería muy grande, si las mismas personas que tienen el poder de hacer las leyes tuvieran también el poder de ejecutarlas; porque podrían dispensarse entonces de obedecer las leyes que formulan y acomodar la ley a su interés privado, haciéndola y ejecutándola a la vez, y, en consecuencia, llegar a tener un interés distinto del resto de la comunidad, contrario al fin de la sociedad y del Estado”.
Al respecto Montes quien señala: “Para que no pueda abusarse del poder, es preciso que, por disposición misma de las cosas, el poder detenga al poder”.
Para Locke tres son los poderes:
a) El Legislativo. Que dicta las normas generales.
b) El Ejecutivo. Que las realiza mediante la ejecución.
c) El Federativo. Que es el encargado de los asuntos exteriores y de la seguridad.
La novedad de Montes quien con respecto a Locke, consiste en haber distinguido la función jurisdiccional de la función ejecutiva, no obstante que las dos consisten en la aplicación de leyes.
Por otra parte, Montes quien reunió en un solo grupo de funciones las referidas a las relaciones exteriores (que en Locke integraban el Poder Federativo) y las que miran a la seguridad interior (que constituían el Poder Ejecutivo de Locke).
Montes, quien respetó la función legislativa tal y como Locke la había explicado, aunque sin advertir la intervención del rey en la actividad parlamentaria, que era característica del sistema inglés.
Y así surge la clásica división tripartita en Poder Legislativo, Poder ejecutivo.
La División De Poderes En Nuestra Constitución
Poder Legislativo
El poder legislativo por definición, es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.
Las figuras presentes más importantes son el senado y los diputados.
Montesquieu propuso, en su célebre libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para que mediante los arreglos de las características el poder se autocontrola, a fin de evitar la tiranía.
Poder Ejecutivo
En ciencia política y derecho constitucional, el poder ejecutivo (poder administrativo) es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder judicial), consistente en hacer cumplir las leyes.
Este poder suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.
El poder ejecutivo: es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.
En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.
En muchos países, se utiliza la palabra “gobierno” que es para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional.
Poder Judicial
El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.
Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.
El poder judicial es la facultad estatal, que permite la administración de justicia a través de la aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad.
Cuando el concepto aparece escrito con mayúsculas iniciales (Poder Judicial), se refiere a los órganos e instituciones que se encargan de la aplicación de las normativas jurídicas, como los tribunales y los juzgados. Bajo un sistema democrático, el Poder Judicial funciona de manera autónoma respecto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, de forma tal que se garantice la imparcialidad en sus fallos.
El Poder Judicial, de este modo, puede proteger al ciudadano de eventuales abusos cometidos por el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. El funcionamiento del Poder Judicial, a su vez y al igual que el resto de los poderes, está regido por la Constitución (que reúne las normas fundamentales que regulan la actividad del Estado).
LIBERTAD POLÍTICA
La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo. Está estrictamente definida por el liberalismo clásico como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno o; más amplia mente definida como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del gobierno sin limitación social por el social liberalismo y la mayoría de las variantes del socialismo.
Participación Ciudadana
El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en forosor organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.
LOS BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN SON DIVERSOS:
• Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
• Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
• Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
• Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
• Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
• Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
Uso de la violencia
El uso de la violencia es tomado en la perspectiva que abre la relación del significante Nombre del Padre con la función de nominación, en la historia reciente de la Argentina concerniente al robo de bebes. Se analiza también el uso de la violencia en relación a la creación de ficciones jurídicas e ideológicas que intentaron apoyar la apropiación de niños por parte del poder político de un momento y, desde las categorías del psicoanálisis, se señala el carácter de acontecimiento que se instituye por las "Abuelas" con su accionar.
GUERRA/PAZ
Guerra
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc.
Paz
Paz, definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano individual, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine) exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen etimológico de los saludos: shalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz; en cambio, salve, el saludo latino, es un deseo de salud, concepto también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».
En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las Relaciones Internacionales denominada «irenología» o «estudios de la paz y los conflictos».
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc.
Paz
Paz, definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano individual, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine) exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen etimológico de los saludos: shalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz; en cambio, salve, el saludo latino, es un deseo de salud, concepto también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».
En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las Relaciones Internacionales denominada «irenología» o «estudios de la paz y los conflictos».
Certeza & Tolerancia
Certeza
La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Cuando se tiene certeza se esta convencido de que no hay posibilidad de error, por ejemplo, tenemos la certeza de que si metemos una mano al fuego , nos quemaremos, es decir, no estaremos en condiciones de equivocarnos.
la certeza consiste en la seguridad que tenemos sobre nuestras decisiones o acciones y sus consecuencias. por su parte, la certeza jurídica consiste en que los ciudadanos tengan la certidumbre de tener a su alcance un sistema jurídico e institucional eficaz y correcto, es decir, que la leyes se respetan lejos de la corrupción, por ejemplo, con apego, en todo momento, a la legalidad.
Tolerancia
la tolerancia es un valor central de la democracia, pues esta es una forma de gobierno basada en la existencia de la diversidad y en la aceptación de puntos de vista diferentes que pueden coexistir, o cuyo conflicto puede dirimirse en el marco de las instituciones en donde pueden expresarse las divergencias. ademas, la democracia requiere de la deliberación y negociación, y estas, a su vez, la apertura para escuchar posiciones distintas.
Multiculturalismo
El multiculturalismo es la ideología igualitarista que promueve la coexistencia o convivencia de diferentes culturas o pueblos (étnicos, raciales o religiosos) en un mismo conjunto social, un país, un Estado.
También puede definirse como la ideología y práctica política que pretende articular la presencia en un mismo espacio estatal de diversas etnias (etnia = raza con cultura propia), denominadas por esta ideología “culturas”, y con reconocimiento explícito de la realidad del hecho “cultural” (étnico) en aquel estado, especialmente del hecho “cultural” de las etnias no blancas. Como puede comprobarse, en un nivel terminológico esta ideología sólo reconoce a regañadientes la realidad del hecho étnico, prefiriendo por eso el vocablo más políticamente correcto de “cultura”. La articulación multiétnica tiene lugar afirmando políticamente y sancionando legalmente las manifestaciones propias de cada etnia y para cada etnia conformante, de hecho, de la sociedad multicultural. Fracasado el asimilacionismo, supone un segundo intento conciliatorio entre las exigencias inmigratorias del capital internacionalista y la necesidad de algún tipo de orden social.
El multiculturalismo tiene como propósito unificar a todas las culturas, razas y religiones, bajo las consignas utópicas de que todas son iguales y que son capaces de vivir en armonía dentro de un Estado. Esta doctrina es parte esencial del proceso de globalización cuya consecuenc
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO
La diversidad de culturas u diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en los que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
LA DEFENSA CULTURAL:
La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural.
Existen alrededor del mundo diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación.
Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival International y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
La cultura es una hermosa diversidad que posee un valor muy importante tanto para el desarrollo como para la unión social y la paz. La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento intelectual y moral. Así mismo, esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de creación artística, producción y distribución de distintas ideas.
Diferencia entre diversidad cultural y diferencia cultural:
De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes.
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL
El concepto de etnocentrismo está ligado al desarrollo de la teoría antropológica. Aunque ahora nos parezca extraño que en los primeros tiempos de la antropología no aflorara la discusión sobre el concepto, a poco que reflexionemos nos daremos cuenta de que la ausencia de la imprescindible madurez científica relega el surgimiento de la noción de egocentrismo. Dado que el desarrollo teórico estaba de parte de los occidentales, éstos no se cuestionaron, más que raramente, el hecho, pensando que, en efecto, la cultura occidental era superior.
En esto consiste, precisamente, el etnocentrismo, en conceder un valor superior a la cultura propia frente al que se otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia para juzgar la cultura ajena. En la vida cotidiana, el egocentrismo es bien perceptible en los juicios de valor de quienes ven a las gentes de otras culturas como raras y atrasadas. Y, sin embargo, esta percepción requiere una reflexión crítica. El egocentrismo dificulta e impide la comprensión de las culturas de otros pueblos.
Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de poderosas razones para existir. Por otro lado, el pensamiento de quienes las integran es lógico, igual que el nuestro, y también sabemos que las culturas son optativas por lo general. En consecuencia, no es equivocado pensar que las culturas tienen claros fundamentos para existir. También es importante darse cuenta de que es errado tratar de entender una cultura empleando patrones de otra cultura. La lógica de la cultura exige que penetremos en la misma aprehendiendo los elementos que la conforman.
Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo cultural. Al hilo del discurso se entiende que el relativismo cultural consiste en ponerse en lugar del otro para entender su cultura. El relativismo cultural consiste en adoptar los patrones culturales de la sociedad que se pretende estudiar, a fin de poder comprender su lógica interna.
Sin embargo, debemos comprender que este relativismo ha de ser puramente metodológico, y no radical. Es evidente que las culturas no son iguales, ni tienen por qué ser aceptables por entero sus valores. La interpretación radical del concepto de relativismo cultural nos llevaría a aceptar prácticas culturales desechables por entero, como las que se refieren al sometimiento de la mujer, o a su lapidación. El relativismo es sólo un principio que nos orienta acerca de la manera de comprender a otra sociedad. El hecho de que la antropología se convierta en un miembro más de la cultura que estudia no significa que deba abdicar de su neutralidad científica.
Las prácticas culturales que niegan los derechos humanos son reprobables desde cualquier punto de vista y, por supuesto, ello no contradice el principio del relativismo cultural, según el cual el antropología, o el científico social en general, debe tratar de ponerse en lugar del estudiado para comprender mejor su cultura.
Por otro lado, el hecho de que existan prácticas culturales denunciables no implica que esto sea lo común. Al contrario, la mayor parte de las prácticas culturales son respetuosas con los derechos humanos y, además, respetuosas con su propia tradición. Eso explica la reivindicación de muchas sociedades para que sus derechos culturales sean preservados y, de hecho, los grupos defensores de los derechos culturales, de manera similar a como lo hacen los defensores de los derechos humanos, tratan de poner a salvo aquellas culturas que corren serio peligro de extinción. Sabido es que en el siglo XX se perdieron numerosas lenguas, tal vez más que nunca en el pasado.
Buen trabajo :)
ResponderBorrarExcelente información, me sirvió de mucho.
ResponderBorrar